Blogia
...HaPpInEsS...

Para evitar el plagio: reflexiones y recomendaciones

Para evitar el plagio: reflexiones y recomendaciones

La escritura, al igual que la investigación, tiene su proceso y sus reglas; por ejemplo, requiere de una búsqueda previa de información que se puede obtener de diversas fuentes (impresas, digitales, audiovisuales, etc.) las cuales hay que utilizar con acierto para evitar situaciones que puedan considerarse como plagio. Veamos algunas recomendaciones y precisiones útiles a la hora de citar

Siempre se deben entrecomillar ideas o citas textuales y dar la fuente completa. Es decir, todas las citas deben estar documentadas de forma adecuada para que el lector pueda ampliar o contrastar información.

Las citas indirectas o paráfrasis son aquellas que aluden a las ideas de un autor en palabras de quien escribe. Éstas se insertan dentro del texto, y aunque no van entrecomilladas, se debe indicar claramente el origen.

Las comillas siempre se deben cerrar. Es frecuente encontrar fragmentos en los que se abren comillas para comenzar la cita, pero nunca se cierran ni se dan los datos de la fuente.

Así sea que redactemos las citas en nuestras propias palabras y/o adaptándolas a nuestra realidad, siempre debemos reconocer de manera clara ante el lector las ideas o las perspectivas que hemos tomado de otros autores.

Constituye plagio “la traducción de materiales que se publican como propios bajo la presunción de que por ser escritos en revistas, periódicos o libros de otra lengua, son desconocidos”

Copiar las estructuras, los planes de los textos, su organización u orden metodológico, aunque no sus contenidos y así se hayan cambiado las palabras, es también una forma de plagio. Es necesario dar el crédito.

Presentar como propias las citas, los datos y/o las fuentes incorporadas en otras obras también constituye plagio.

En todos los casos hay que decirle al lector de dónde y de quién se ha tomado la información.

Toda información que se extracte de internet tiene derechos reservados de autor y en consecuencia siempre debe citarse. No basta con ofrecer únicamente la dirección electrónica (www…); es necesario brindar datos como autor, título y fecha entre otros.

El Icontec tiene suficientemente normalizado el uso de las referencias electrónicas.

 Las citas y la bibliografía final son necesarias para incorporar el texto en el caudal de conocimiento que existe con respecto al tema y aportar al trabajo que otros académicos realicen sobre éste.

 Aunque existen diversos sistemas de citación y cada publicación o institución tiene estándares sobre el particular, en Colombia rigen las directrices del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación Icontec.

 

 

0 comentarios